SEMANA 1
CONOCEMOS LA IMPORTANCIA DE LA ROPA DE TRABAJO
EN EL TALLER DE EPT
1. Protección e higiene
ÁNADE BLOG - AGOSTO 2018
2. Identificación, pertenencia e imagen profesional
3. Seguridad, ergonomía y funcionalidad
📘 Fuentes principales de investigación:
- 
Asociación Chilena de Seguridad (Guía “Prevención de riesgos en talleres de confección de prendas de vestir”) — abarca riesgos, medidas de prevención y señalización.
 - 
International Labour Organization (Documento “Seguridad y salud en los sectores de los textiles”) — normativa internacional relevante para industria textil.
 - 
Página especializada peruana sobre señalización industrial: CCIMA Señalizaciones S.A.C. (Señalización para fábricas textiles) — explica tipos de señales en contextos textiles.
 
✅ Normas clave para el taller de confección:
A. Orden, higiene y equipamiento
- 
Mantener el piso limpio, libre de residuos textiles, hilos sueltos, herramientas tiradas, bolsas de tela vacías, etc. Esto reduce riesgos de tropiezos y caída a distinto nivel. Achs Web+1
 - 
Verificar que el mobiliario (mesones, estanterías) esté en buen estado, sin bordes cortantes, sin sobrecarga de materiales. Achs Web
 - 
Utilizar adecuadamente la vestimenta de trabajo: cabello sujeto, ropa ajustada, sin adornos sueltos o alhajas que puedan engancharse en máquinas. Achs Web+1
 
B. Uso de maquinaria, herramientas y energía eléctrica
- 
Antes de operar máquinas, asegurarse de que las protecciones de partes móviles estén instaladas y funcionando. Achs Web+1
 - 
No ajustar ni limpiar las máquinas mientras están en marcha. Apagar y desconectar antes de mantenimiento. Scribd+1
 - 
Evitar cables sueltos en el piso, extensiones desordenadas, suelos mojados: estos son causas de caídas o electrocución. Achs Web
 
C. Señalización de seguridad en el taller
La señalización adecuada ayuda a comunicar riesgos, rutas de evacuación y obligaciones. Basado en la fuente de señalización para textiles en Perú: ccimasenalizaciones.pe
- 
Señales de prohibición: Ejemplo “Prohibido fumar”, “Prohibido permanecer bajo carga”, “Prohibido manipular sin autorización”. campusvirtual.escuelaformat.com+1
 - 
Señales de advertencia: “Atención: riesgo de atrapamiento”, “Atención maquinaria en movimiento”, “Atención suelo resbaladizo”. campusvirtual.escuelaformat.com+1
 - 
Señales de obligación: “Uso obligatorio de gafas de seguridad”, “Paso obligatorio para peatones”, “Protección obligatoria de cabeza”, etc. campusvirtual.escuelaformat.com+1
 - 
Señales de emergencia / extinción: “Salida de emergencia”, “Extintor”, “Manguera contra incendios”, “Punto de reunión”. ccimasenalizaciones.pe+1
 - 
Demarcación en suelo para rutas de circulación (personal vs maquinaria), zonas de carga/descarga, zonas de almacenamiento de material inflamable. ccimasenalizaciones.pe
 
D. Evaluación de riesgos específicos al taller textil
Según la guía chilena: Achs Web
- 
Riesgo de atrapamiento: ropa suelta, cabello largo, adornos.
 - 
Riesgo de cortes/amputaciones: cortadoras eléctricas, herramientas manuales sin protección.
 - 
Riesgo de golpes: objetos mal colocados, estanterías sobrecargadas.
 - 
Riesgo de caídas: suelos mojados, cables sueltos, desorden.
 - 
Riesgo de quemaduras: planchas, vapores calientes.
 - 
Riesgo eléctrico: instalaciones defectuosas, mantenimiento deficiente.
 - 
Riesgo de incendio: materiales textiles inflamables, ausencia de señalización de ruta de evacuación.
 
📝 Indicaciones señaléticas sugeridas para tu taller
Señales adaptadas para un aula/taller de confección:
- 
“Área de máquinas – Prohibido el ingreso sin autorización” (Señal de prohibición).
 - 
“Mantenga limpia la vía de paso” (Señal de obligación / advertencia).
 - 
“Uso obligatorio de gafas de seguridad / protección auditiva / guantes” (señal de obligación).
 - 
“Riesgo de atrapamiento – No manipular partes móviles” (señal de advertencia).
 - 
“Salida de emergencia →” (Señal de emergencia con flecha verde).
 - 
“Extintor” (señal de lucha contra incendios, fondo rojo).
 - 
“Almacenamiento de telas inflamables – Prohibido fumar” (señal de prohibición + advertencia de inflamabilidad)
 
· Insignia estampada o bordada
SEMANA 2
Identificamos materiales e instrumentos de costura.
SEMANA 4
Trabajo práctico: ejercicios básicos de costura recta y remallado en retazos
🧵 1. Máquina de coser recta industrial
🔹 ¿Qué es?
Es una máquina eléctrica usada para unir piezas de tela con una costura recta continua.
Se utiliza en casi todas las prendas para armar, unir y reforzar las piezas.
🔹 Partes principales
- 
Volante
 - 
Prensatelas
 - 
Aguja
 - 
Dientes de arrastre
 - 
Bobina y caja bobina
 - 
Carrete de hilo
 - 
Palanca tirahilo
 - 
Mesa y pedal
 
🔹 Puntada que realiza
Puntada recta (simple): une dos telas dejando una línea firme y pareja.
- 
Se forma con un hilo superior y uno inferior (bobina).
 - 
La longitud de puntada se puede regular (de 2 a 4 mm según el tipo de costura).
 
🔹 Cuidados básicos
- 
Limpiar el área de los dientes y el portabobina.
 - 
Engrasar con aceite especial para máquinas industriales.
 - 
Cambiar la aguja si se dobla o se rompe.
 - 
No coser sobre alfileres ni materiales muy gruesos.
 
🪡 2. Máquina remalladora (overlock)
🔹 ¿Qué es?
Sirve para cortar, coser y sobrehilar al mismo tiempo el borde de la tela, evitando que se deshilache.
Se usa mucho para acabados de bordes y costuras internas en prendas.
🔹 Partes principales
- 
Cuchilla móvil (corta el exceso de tela)
 - 
Agujas (puede tener 1 o 2)
 - 
Loopers (inferior y superior)
 - 
Prensatelas
 - 
Tensor de hilos
 - 
Pedal
 
🔹 Puntadas que realiza
- 
Remalle de 3 hilos: para orillos y acabados finos.
 - 
Remalle de 4 hilos: más resistente, se usa para costuras que deben soportar fuerza (como polos o pantalones de punto).
 - 
Remalle de 5 hilos: combina costura recta + remallado (se usa más en producción industrial).
 
🔹 Cuidados básicos
- 
No usarla sin enhebrar todos los hilos.
 - 
Cambiar agujas dañadas o torcidas.
 - 
Limpiar pelusas después de cada práctica.
 - 
Mantener cuchillas afiladas.
 - 
Usar siempre aceite para máquina overlock.
 
🧩 Recomendaciones en la práctica
- 
Retirar el cobertor de la máquina.
 Colocar el enchufe en el tomacorriente.
Revisar si la o las agujas se encuentran en buen estado.
Coser primero sobre retazos de tela para practicar rectitud y control del pedal.
- 
Revisar tensión de hilos antes de iniciar.
 - 
Mantener postura correcta al coser (espalda recta, pies bien apoyados).
 - 
No tocar la aguja ni cuchilla mientras la máquina esté encendida.
 











